Entradas

Vivamos la EBI

Unos 370 millones de mujeres y hombres en el mundo son considerados indígenas. Muchos viven marginados por los sectores dominantes de sus sociedades. El 9 de agosto de cada año se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el fin de valorar las culturas autóctonas y fomentar la interculturalidad. Los maestros del Centro Educativo Ixmukané en Tecpán y el Colegio Alemán en la zona 11 de la capital quieren aportar a este proceso. El timbre escolar suena, inicia el receso. Los jóvenes salen de sus aulas y corren a través de una pradera verde hacia dos campos deportivos bien equipados. Atrás de ellos aparece Carmelina Lix, una maestra vestida con un traje tejido con símbolos del pueblo Kaqchikel. “Hoy venimos a compartir nuestra cultura con los alumnos del Colegio Alemán”, explica y toma asiento en una banca bajo la sombra de un árbol. “Traemos la cultura hacia aquí. Ojalá que los alumnos tengan una vivencia enriquecedora”. Usualmente, Carmelina Lix enseña en el Centro...

Aula Intercultural

Debemos reconocer que, en el actual sistema educativo, hay una doble discriminación hacia los pueblos indígenas en cuanto a cobertura y a pertinencia. La educación bilingüe es limitada y la interculturalidad se enfoca, hasta ahora, sólo hacia los indígenas y ésta es una tercera línea de discriminación. Necesitamos avanzar -como ya lo indiqué anteriormente- hacia el paradigma de la “centralidad de la cultura” en la educación, pues ésta debe estar al servicio de las culturas. De allí que algunos desafíos concretos para la EBI son: a) Partir de la realidad individual, para que las personas valoren lo propio (autoestima) y puedan desechar con lucidez lo que constituye un factor de influencia negativa para el desarrollo de su persona y de su comunidad. b) Desarrollar conceptos y metodologías que favorezcan los procesos interculturales. c) Trabajar la cotidianidad como espacio de construcción de relaciones. Esto nos debe llevar a la superación de prejuicios y estereotipos como “los ...

Idiomas de Guatemala

Imagen
En Guatemala, el español es el idioma oficial. Las idiomas mayenses, además del idioma garífuna y el idioma xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto armado interno. Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido como un país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y difundirse. Se han hecho esfuerzos por difundir el idioma maya, sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel, el mam y el tzutujil, los cuales tienen algunos ...

Fundamentos de la EBI en Guatemala

Imagen
Para los Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y Lingüística de Guatemala (2007: 29) los elementos son: lo filosófico; antropológico; sociolingüístico, psicolingüístico, pedagógico; político; económicofinanciero. En lo filosófico; fundamentalmente es la concepción básica del ser humano, su lugar en el mundo y el sentido de su existencia, cultivado en las cosmovisiones de las distintas culturas del mundo en todos los tiempos. En lo antropológico; la diversidad como riqueza, como recurso y como valor, constituyen la esencia del arte de educar, de donde se comprende la importante relación e impacto de la antropología cultural en la educación. Sobre todo en los países como Guatemala, donde los sistemas educativos enfrentan la multiculturalidad y plurilingüistico. De manera que en los lineamientos se considera la diversidad cultural como riqueza, a la vez como recurso y como un valor en sí misma

Conociendo la EBI

Imagen
La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El programa de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1. “Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65 Orientadores de Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a los niños en la jornada de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”. En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la fase experimental, el programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI...